Ciudad de Sol y Cobre
sábado, 5 de octubre de 2013
CALAMA
Calama es un oasis ubicado estratégicamente en el implacable desierto de Atacama, en la ruta de las ciudades altiplánicas bolivianas hacia las tierras con las que nació el país en el océano Pacífico. La que a fines del siglo XIX era la capital provincial del perdido departamento del Litoral, es hoy una pujante ciudad minera que cuenta con 138 mil 722 habitantes viviendo en la comuna de la Segunda Región de Chile o Norte Grande.
Centro urbano instalado a 2260 metros de altura, Calama es el núcleo cívico al interior del desierto. Localizado al noreste de Antofagasta y con fuertes oscilaciones térmicas entre el día y la noche.
La comuna de Calama está integrada además por las comunidades quechua de Estación San Pedro, Toconce y Cupo; y las comunidades Lickanantai de Taira, Conchi Viejo, Lasana, San Francisco de Chiuchiu, Ayquina-Turi, y Caspana (todas estas dentro del Proyecto Comuna de Alto Loa. El campamento de Chuquicamata, que era el segundo núcleo urbano de la comuna, fue oficialmente cerrado el 1 de septiembre de 2007, habiendo sido trasladada toda su población a conjuntos habitacionales construidos en la capital provincial.
ORIGEN DEL NOMBRE CALAMA
Según cuenta la leyenda, la palabra Calama derivaría etimológicamente de la expresión "CKOLAM" o "CKOLAN" que en lengua cunza significaría la perdiz, y la expresión "HARA" que quería decir alojamiento Otra versión afirma que Calama deriva de las voces kalam que en cunza significa amarillear y "KARA", que significa lugar o pueblo. Derivamos que en esta versión Calama significaría lugar o pueblo amarillento. Otra versión afirma que Calama proviene de la voz "KARA", ya mencionada, y la expresión "AMA", que quiere decir agua, refugio o amparo. Según estas acepciones, puede derivarse a Calama como Pueblo o refugio en el agua o en el agua. También se ajusta, dada la condición de oasis de Calama.
viernes, 4 de octubre de 2013
HISTORIA DE CALAMA
La Historia de Calama aún contiene lagunas, producto de la lejanía de muchas fuentes documentales. El período colonial y boliviano se encuentra documentados en Sucre, Bolivia.
Recién en 1888, bajo el gobierno de José Miguel Balmaceda, Calama se vuelve un centro administrativo de 3º orden, al inaugurarse el municipio (13 de Octubre). Previo a ello, en 1886, fue inaugurada la estación ferroviaria del Ferrocarril Antofagasta - Bolivia, la cual agilizó más todavía el paso de cargas por Calama; todo esto hizo denotar la tendencia descentralizadora del presidente Balmaceda, quien fue el primer presidente chileno en visitar esta ciudad que ya superaba los 1.000 habitantes en ese período.
El siglo XX significó para Calama el sellar su destino como la Capital Minera de Chile, proceso que se comenzó a labrar con el inicio de faenas en el yacimiento de cobre de Chuquicamata (1915). Administrativamente, Calama volvió a ser un centro administrativo de 2º orden, al decretarse bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma la formación del Departamento de El Loa. Masivas oleadas de población, provenientes en su mayoría de la actual IV Región de Coquimbo, llegaron a trabajar y a poblar el campamento minero más grande de la Historia de Chile; esta población ha sido trasladada, gradualmente, hasta el día de hoy, desde la década de 1960, con la construcción de las primeras villas de mineros en la ciudad de Calama.
En 1951 las aguas del río Salado, afluente del Loa, fueron desviadas, pues impedían el pleno desarrollo agropecuario del oasis. Es en estos tiempos en los que surge el primer clamor ciudadano por que El Loa llegue a ser provincia (equivalente a las actuales regiones de Chile), encabezados por Alejandrina Olivares; esto, para reivindicar los recursos que dentro de la actual Provincia de El Loa se producen para el bienestar económico del país, los cuales contrastan con la realidad de abandono y falta de progreso para todos los calameños, que hasta hoy perdura. Producto de ello, bajo el 2º gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1955) se decretó que los municipios mineros cobraran a las empresas mineras bajo su jurisdicción el 5% de las ganancias que generaran del cobre, lo cual fue algo de ayuda a la alicaída realidad calameña; a esto se sumaron las gestiones de los senadores Pablo Neruda y Radomiro Tomić (máximo político chileno nacido en Calama); con la Nacionalización del Cobre, bajo el gobierno de Salvador Allende Gossens, este aporte aumentó.
Pero al comenzar el gobierno de la Junta Militar de Gobierno fueron cortados todos estos beneficios (1974). Ese mismo año, la Caravana de la Muerte, aparato de represión de disidentes ocupado por la Junta, pasó por Calama, cosechando 26 ejecutados, entre dirigentes sociales y militantes de izquierda, para posteriormente retirar los cadáveres de la fosa común que hicieron en la Pampa de Moctezuma y arrojarlos al mar, según investigaciones mandadas a hacer años después por el presidente Ricardo Lagos Escobar.
La Junta le traspasa toda la autoridad al general Augusto Pinochet Ugarte, quien en su gobierno reforma la división administrativa del país. A pesar de este cambio, Calama sigue conservando su categoría de centro administrativo de 2º orden, con el reemplazo nominal de departamento a provincia.
En medio de tanta tensión política y social que se respiraba en el ambiente, nace el 7 de enero de 1977 el Club de Deportes Cobreloa, desde siempre uno de los protagonistas del campeonato profesional de fútbol chileno, y que desde sus inicios ha sido más que un equipo de fútbol, la alegría y el orgullo de la ciudad, en medio del abandono que sienten sus habitantes por parte del gobierno chileno, que aún es de carácter centralista.
El retorno a la democracia significó volver a algo de auge, gracias a diversas reformas en cuanto a la autonomía del manejo de los municipios en Chile, siendo el primer alcalde de este período don Edwin Rowe Molina, quien tras más de 10 años en el municipio, es destituido de su cargo en medio de una gran polémica, pues los problemas tributarios y de tesorería que presentaba el municipio contrastaban con los amplios avances de infraestructura y de gestión logrados en su período; esto dividió profundamente a la opinión pública calameña por un tiempo. Después de varios interinatos, tras las elecciones municipales del 2004, Arturo Molina Henríquez asume la alcaldía, triunfando sobre Nalto Espinoza Hurtado, un ex-alcalde que postula por un nuevo periodo. En octubre del 2008, Molina pierde las elecciones y asume Esteban Velásquez Núñez, profesor de la ciudad y ex concejal y alcalde subrogante en el 2001. Mientras su campaña se caracterizó por su independencia partidista y su lema "Calama Primero", la de Molina sufrió desbandes de sus propios compañeros de coalición, en medio de escandalosos antecedentes en contra del ex-alcalde y su gestión, que dejaron al municipio con una deuda superior a los 80 millones de pesos. Lo irrisorio para la comunidad fue, a meses de ganada la elección por Velásquez, la designación por parte de la presidenta Michelle Bachelet Jeria de Rubén Rojo como Gobernador Provincial, aun cuando él estuvo involucrado en la escandalosa gestión de Molina, al ser director de la Corporación Municipal de Cultura y Turismo.
El siglo XXI se ha caracterizado por un creciente fervor popular por reivindicar la dignidad de Calama y la Provincia de El Loa ya que esta área geográfica es deficitaria, aporta al estado mayor beneficio del que recibe del mismo, lo cual se ve reflejado en el ambiente y la infraestructura urbana y vial de la ciudad (por nombrar algunos factores), lo cual ha motivado la unión de Calama con el resto de las comunas de las provincias de El Loa y Tocopilla para impulsar la concreción del proyecto El Loa Región, que viene a retomar las movilizaciones encabezadas a mitad del siglo XX por Alejandrina Olivares. Importancia también ha tenido en la comuna la reivindicación de derechos de los estudiantes secundarios a una educación de mejor calidad y a que la Capital Minera de Chile posea su propia universidad estatal, agrupados en diversas colectividades, estos movimientos se sumaron a la Revolución de los pingüinos, que a nivel nacional agrupó a estudiantes de todos los niveles y los movilizó a niveles de convocatoria y peso popular no vistos desde el gobierno de Augusto Pinochet Ugarte.
jueves, 3 de octubre de 2013
SALUD DE CALAMA
Para ser la Capital Minera de Chile, Calama no tiene un hospital de excelencia para las circunstancias en que viven los mineros, lo que es de extrema importancia. El Hospital Dr. Carlos Cisterna, dependiente del Servicio de Salud de Antofagasta, no cuenta aún con UCI, UTI ni especialidades, además de pasar copado en su capacidad. Esta situación obliga a los enfermos graves y a los tratamientos de mayor complejidad a ser derivados al "Hospital del Cobre" de Codelco en la misma ciudad, o al Hospital Regional de Antofagasta, a más de 200 Km. de distancia, lo cual reiteradas veces ha cosechado muertes por demora en la prestación de servicios. Desde el año 2006 se proyecta la ampliación y equipamiento del hospital.
Nuevo hospital de calama en construcción
miércoles, 2 de octubre de 2013
martes, 1 de octubre de 2013
Hospital Carlos Cisternas
Dr. Carlos Cisternas
El Hospital de Calama, lleva el nombre del “Dr. Carlos Cisternas”, quien fuera un connotado vecino del pueblo calameño. Fue también por su iniciativa la fundación de la Segunda Compañía de Bomberos de Calama, un 19 de agosto de 1923, de la cual fue su Primer Director
HOSPITAL DR. CARLOS CISTERNAS
Dr. Carlos Cisternas Anguita
Carlos Cisternas Anguita, Nacido el 2 de Octubre de 1888 en la ciudad de Concepción. Sus padres fueron Alfredo Cisternas Palma y Clotilde Anguita. La madre de Carlos muere cuando Carlos solo tenía 6 años, en 1894. Su padre contrae segundas nupcias con Amelia Ortiz Ramírez en 1897. De dicha unión nacen 6 hijos: Rosa Amelia, Fernando, Alfredo, María Elisa, Daniel y María Graciela.
Carlos crece con ellos en completa armonía. Sus estudios primarios los hace en el Instituto Abate Molina de Talca. y sus estudios Secundarios en el Liceo de Aplicación en Santiago.
Estudia Medicina en la Universidad de Chile recibiendo el grado de Bachiller en Medicina el 29 de marzo de 1915. Realiza su internado en el Hospital Psiquiátrico de Santiago, donde desarrolla su tesis.
Tesis: El problema de la hospitalización de nuestros alineados [alienados]. Imprenta Gutemberg, Santiago, 44pp., 26 cms. 1917.
Recibe el título de Médico Cirujano otorgado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile el 1° de julio de 1918.
Entre 1922 y 1928 trabaja para el Hospital de Caridad de Calama como médico municipal. Fundador y primer director de la 2° Compañía de Bomberos de Calama el 19 de Agosto de 1923. Su mujer fue Olga Anguita Garrido, con la cual tuvo 2 hijas, Olga María Isabel y Nora, ambas nacidas en Calama. Olga nace el 15 de mayo de 1926 y Nora, el 13 de Octubre de 1927 y aún vive.
Su familia lo describe como muy alto (sobre 1,90 metros) y delgado, muy sociable y caritativo. Era muy querido por la comunidad y los pobres a quienes atendía sin fijarse en cobros, y cariñosamente le llamaban “Angelito”. Amante de la buena mesa, la tertulia, el tabaco y los juegos de naipes.
Tuvo especial preocupación por el tema de las enfermedades de transmisión sexual que en esa época asolaban a los trabajadores de la minería y que estaba asociado a la proliferación de casas de tolerancia tanto en Calama como Chuquicamata.
Filosóficamente era apolítico, libre pensador y no religioso, pero influido por el ambiente del radicalismo y masonería existente en su familia.
Fallece el 19 de Octubre de 1928, en Antofagasta, 10 días después de haber hecho testamento, a consecuencia de pleuresía, probablemente tuberculosa, a la edad de 39 años. Esta, adquirida de sus pacientes, lo hace integrar la lista de los mártires de la medicina chilena. Sus restos se encuentran sepultados en el Cementerio General de Antofagasta.
En reconocimiento a sus méritos la ciudad de Calama colocó su nombre al Hospital Público inaugurado el 23 de marzo de 1964 y a la calle que se encuentra a su costado.
COBRELOA
El Club de Deportes Cobreloa es un club deportivo de Chile, radicado en la ciudad de Calama, en la Región de Antofagasta. Fue fundado el 7 de enero de 1977. Antes de su fundación fue conocido como «Club Sport Cóndor» y luego como «Deportes el Loa» en su época de club amateur.
En la fecha 30 de marzo del 2006, en una reunión en la que participaron 56 socios y dirigentes de la institución, se decide que el club pasa a ser gestionado en forma de sociedad anónima deportiva, por medio de la aprobación de la Ley 20.019 que regula el deporte profesional, cambiando su nombre a «Club de Deportes Cobreloa S.A.D.P.» Está decisión fue aprobada en unanimidad por parte de los presentes. El 22 de abril del mismo año la sociedad anónima es constituida. La disciplina y perseverancia nos han llevado a que participemos en 35 torneos de la primera división y 1 año en la Segunda división de Chile.
El equipo ha participado en 13 ediciones de la Copa Libertadores de América, siendo subcampeón en sus dos primera participaciones; 2 veces en Copa Sudamericana y en 2 ocasiones en la Copa Conmebol. Cobreloa es el cuarto equipo con más títulos nacionales de Primera división con: 8 títulos. Además ha conquistado 1 Copa Chile y 3 Liguilla Pre-Libertadores. La IFFHS, nos otorgó el puesto número 27, como el "mejor equipo de América del Sur del Siglo XX y en 2012 se le otorgó el puesto número 39 en el Ranking como el "Mejor equipo de América del Sur del Siglo XXI. El nombre del club se debe a la unión de dos palabras, “cobre” debido a que en la Provincia de El Loa se encuentra los yacimientos cupríferos más importantes de Chile, como la mina de cobre a tajo abierto más grande del mundo, Chuquicamata.
La otra palabra es “Loa”, que hace referencia al río que cruza la ciudad de Calama y que le da también el nombre a la provincia. El escudo de Cobreloa está inspirado en el símbolo del cobre, proveniente de el Ankh, haciendo también una similitud con el logotipo corporativo de CODELCO. El primer diseño del escudo del equipo llevaba inscrito la palabra "Cobreloa" el cual se ubicaba en la parte inferior del símbolo y en el interior del ovalo formado por la figura, se encontraba una pelota de fútbol. El diseño del escudo durante los primeros años de Cobreloa no tuvo grandes cambios como imagen corporativa, sin embargo, si tuvo algunos cambios con los años.
El primer color de titular de Cobreloa fue de camiseta de color rojo con pantalones blancos, el cual se estreno contra el equipo de Deportes Antofagasta en la ciudad de Antofagasta. Por razones de falta de indumentaria, la cual se improviso. El color actual del uniforme titular es en su totalidad de color naranja. El color fue elegido por diferentes razones según palabras del presidente José Gorrini, una de ellas fue en homenaje a la Selección de fútbol de Holanda, la cual en su momento era conocida como la "naranja mecánica" que gozaba de gran popularidad en esa época. Otra versión habla de que el color naranja se asemejaba al del Cobre. Otra de las razones fue para obtener garantías con la compañía LADECO la cual también poseía como color corporativo el color naranja durante esa década. Otras versiones indican que fue elegido el color naranja, por influencia del señor Pierre Kerkhoffs Nijstens, uno de los fundadores de Cobreloa y quien era descendiente de familia holandesa. Si bien Cobreloa tiene a sus tradicionales rivales como O'Higgins, Cobresal, Deportes Antofagasta y Deportes Iquique su mayor rival es Colo-Colo.
La rivalidad Comienza en el año en que Cobreloa fue el primer equipo de provincia en arrebatarle un título a Colo-Colo. Desde ese momento el equipo cacique ha tratado de campeonar frente a los zorros del desierto, sin embargo, jamás lo ha logrado, ya que en el año 2003 el equipo naranja salió bicampeón frente a los albos en el Estadio Municipal de Calama y luego en el Monumental. La rivalidad entre estos dos clubes es muy atractiva, siempre llenando el estadio. Es considerado el cuarto partido más atractivo del campeonato chileno de fútbol (Después del Superclásico, el Clásico Universitario y el Clásico Colo-Colo - Universidad Católica). Los campeonatos logrados por los “Zorros del Desierto” fueron en los años: 1980 - 1982 – 1985 – 1988 – 1992 – A 2003 – C 2003 – C 2004. Viva por siempre Cobreloa y su gente.
Principales títulos:
8 Campeonatos de Fútbol profesional de Chile (1980, 1982, 1985, 1988, 1992, Apertura 2003, Clausura 2003, Clausura 2004).
1 Copa de Chile (1986)
2 Subcampeonatos de la Copa
Libertadores (1981, 1982)
Ladislao Mazurkiewicz, Luis Garisto, Nelson Pedetti, Mario Soto, Hugo Tabilo, Armando Alarcón, Víctor Merello, Rubén Gómez, Juan Rogelio Núñez, Héctor Puebla, Jorge Luis Siviero, Juan Carlos Letelier, Juan Covarrubias, Washington Olivera, Marcelo Trobbiani, Nelson Tapia, Patricio Galaz, José Luis Díaz,
Alexis Sánchez
MONOLITO TOPATER
El Monolito está instalado en el Sector de Topáter, y recuerda a los 7 héroes Chilenos que dieron su vida en dicha Batalla.
Anécdota
Lugar de conmemoración de la "Batalla de Calama", ocurrió un 23 de marzo de 1879 y es un hecho de gran importancia en la historia de Chile, por cuanto fue el primer enfrentamiento armado que dió inicio a "La Guerra del Pacífico".
En reconocimiento a los héroes caídos, y tomando en consideración la importancia de la gesta histórica realizada el 23 de marzo de 1879, el 18 de septiembre de 1933, el club de rotario de Calama y Chuquicamata, entregó, a la comunidad, el Monolito de Topáter.
Está ubicado a un costado del cementerio, donde yacen, aún, los restos de los caídos en aquel enfrentamiento.
La batalla de Calama o batalla del Topáter, como se la conoce también, ocurrió el 23 de marzo de 1879 y fue el primer enfrentamiento armado de la Guerra del Pacífico.
Después de ocupar el puerto de Antofagasta el 14 de Febrero, el mando chileno decide ocupar el despoblado boliviano de Atacama, ya que era el principal centro de abastecimiento en medio del árido desierto, mientras los civiles bolivianos, hacendados con sus peones, ya aprovechaban este hecho para movilizarse. De esta forma, el entonces pueblo de Calama adquiere importancia en el teatro de operaciones de la Guerra del Pacífico.
Como parte de la historia del monumento, en la postura de la primera piedra, todos los asistentes firmaron un documento, que fue depositado en los cimientos del recordatorio.
Cada 22 de marzo, esperando el 23 y las 20 horas, estudiantes loínos, recrean el enfrentamiento bélico, que dio origen a Calama.
Además, cada aniversario de la ciudad, se recuerda a los caídos en ese lugar, en un acto donde participan autoridades civiles, militares, miembros de la iglesia y comunidad en general.
CULTURA
La Corporación Municipal de Cultura y Turismo de Calama es una organización de derecho privado sin fines de lucro, que está integrada por un equipo de trabajo multidisciplinario y comprometido con el desarrollo de la comuna de Calama.
Su misión es liderar y potenciar todas aquellas actividades que difundan, fomenten, desarrollen y rescaten los valores culturales, turísticos y patrimoniales de la comuna, a través de la ejecución de diversos programas coordinados que permitan afianzar nuestra identidad en el ámbito regional, nacional e internacional.
Se encuentra ubicada en Avenida Latorre 1689 y su función es la de entregar información actualizada sobre los atractivos turísticos de Calama y el Alto El Loa.
Teléfono: 055-531707
Horario de Atención: 08:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
Ubicación Geográfica
Su misión es liderar y potenciar todas aquellas actividades que difundan, fomenten, desarrollen y rescaten los valores culturales, turísticos y patrimoniales de la comuna, a través de la ejecución de diversos programas coordinados que permitan afianzar nuestra identidad en el ámbito regional, nacional e internacional.
Se encuentra ubicada en Avenida Latorre 1689 y su función es la de entregar información actualizada sobre los atractivos turísticos de Calama y el Alto El Loa.
Teléfono: 055-531707
Horario de Atención: 08:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
Ubicación Geográfica
FEPLOA
La FEPLOA es una feria que se realiza todos los años, está organizada por la sociedad de la cultura y está destinada a recopilar a todos los expositores de los pueblos del interior con la finalidad de que muestren su cultura por medio de la gastronomía, artesanía y agricultura entre otras aéreas. Esta feria se realiza en el Parque del Loa a orillas del Rio Loa. Esta es una oportunidad para los visitantes ya que se culturizan más con los pueblos ancestrales de nuestro país.
Esta feria se realiza previa a la conmemoración del aniversario de la ciudad de Calama que es el 23 de Marzo. Recordando que Calama en años atrás eran tierras pertenecientes a Bolivia y que pasaron a tierras chilenas tras la guerra del Pacifico en 1879 en donde perdieron la vida muchos chilenos y bolivianos.
Calama cumplirá 135 años de existencia y aparte de algunas piezas importantes de la ciudad la I. Municipalidad de Calama es una de las contracciones más antiguas
También se realizan bailes que están a cargo de un grupo importante que se ha preocupado de mantener las raíces del folclor nortino. El grupo se llama INTI WARMIKURA en lenguaje quechua y que en idioma español significa "MUJERES DEL SOL".
Este grupo conformado por mujeres de Calama donde su accionar está concentrado en rescatar el folclor chileno-nortino. La agrupación surgió bajo la idea de realizar actividades sociales y de amor a las raíces folclóricas en conjunto con llenar un espacio importante en la sociedad. Este 23 de marzo que coincide con el aniversario de la ciudad, ellas cumplen su primer año de vida grupal.
Ellas bailaron la cueca nortina que en su contexto de las formas musicales andinas aparece como una influencia de los "bailes de tierra". Consiste en una version andina de la zamacueca y la cueca. Se baila durante las festividades patronales y celebraciones andinas.
Cueca de carnaval: Acompañada generalmente por instrumentos de viento Se baila con paso balseado y arrastradito en ocasiones saltadita. Se usa mucho para ritos agrícolas.
Cacharpaya carnaval: Es una danza mixta tomada y suelta en la cual se pueden crear distintas figuras, tiene una función recreativa y lúdica y es ejecutada en distintos pueblos andinos.
Expositores de pueblos tan simples pero tan importantes tales como CUPO: es más bien una especie de comunidad con 12 habitantes está ubicada cerca de Ayquina en un cerro Su importancia es la agricultura (maíz, habas, alfalfa), debido a su privilegiada ubicación se obtienen grandes cultivos.
LASANA es otro pueblito que está cerca de Chiu-Chiu a 10 Km. hacia la cordillera por el rio Loa, es un pueblo de tejidos y lanas tiene en su característica que los habitantes son bolivianos pues luchan y mantienen sus raíces y generaciones y conservan sus patrimonios pese a que el lugar es chileno.
Combate de Calama Campañas Terrestres de la Guerra del Pacífico
Esta página está dedicada a todos esos Héroes Olvidados que combatieron en la Guerra del Pacífico; personajes anónimos, militares, civiles, mineros. Los cuales sin buscar otro horizonte que el bien de la patria, se lanzaron al campo de batalla ofreciendo su pecho como escudo y su vida como voz. Esta dedicada no solo a los grandes como el Capitán Prat, el Sargento Aldea, el General Baquedano, el General Cáceres, Coronel Bolognesi, Miguel Grau, sino principalmente a todos esos anónimos valientes, que sin mas instrucción militar que el amor a la patria rindieron sus vidas por Chile, Perú y Bolivia. A esos Héroes olvidados, muchos de los cuales la historia olvido sus nombres. A ese marino que reposa en lo profundo del océano, al malogrado hijo de Chile o Perú que se perdió en algún lugar de la sierra peruana, al guerrero que yace intacto bajo las arenas del desierto. A todos ellos
calamahttp://www.laguerradelpacifico.cl/campana%20naval/cnaval.htm
RADOMIRO TOMIC
Radomiro Tomic Romero (Calama, 7 de mayo de 1914 - Santiago, 3 de enero de 1992) fue un político chileno, candidato a la Presidencia de la República en la elección de 1970. Titulado de abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Inició su actividad política en los círculos socialcristianos de la UC. Fue uno de los cofundadores de la Falange Nacional (futura Democracia Cristiana). Fue presidente del partido (1946-1947 y 1952-1953).
Orígenes y familia
De ascendencia croata, fue el quinto de siete hijos del matrimonio entre Esteban Tomic Dvornik (alcalde de Calama en la década de los '30, quien inauguró el actual edificio consistorial de la comuna) y María Romero García. Estudió en el Colegio San Luis de Antofagasta. Se casó con Olaya Errázuriz y fue padre de nueve hijos.
Cargos públicos
Ocupó diversos cargos de representación popular: diputado por Arica, Pisagua e Iquique (1941-1945, 1945-1949) y senador por Tarapacá y Antofagasta (1950-1953, en elección complementaria, reemplazando a Pablo Neruda que fue desaforado por Ley de Defensa de la Democracia), y por Aconcagua y Valparaíso (1961-1965).
Durante su labor parlamentaria, fue un férreo defensor de la "chilenización del cobre", razón por la cual en 1992 Codelco le puso a un yacimiento su nombre.
En 1965 renunció a su escaño de Senador para aceptar el cargo de Embajador de Chile ante Estados Unidos (4 de marzo de 1965 hasta abril de1968).
Ideología y actividad partidarista
Líder de la tendencia ideológica progresista de la Democracia Cristiana, fue el candidato presidencial de su partido a las, donde resultó vencedor Salvador Allende. Tomic apoyó la ratificación de Allende por parte del Parlamento.
Inauguró la campaña política con una frase emblemática que es recordada por el punto de inflexión que marcó al interior del partido:
No me tiembla la voz para decirlo: o la revolución democrática y popular dando forma a un inmenso esfuerzo de participación del pueblo para que Chile alcance otro horizonte y un nuevo destino, o el colapso institucional dividirá gravemente a los chilenos contra sí mismos
Radomiro Tomic durante la dictadura militar en Chile vivió unos años en Ginebra. Y en 1990, el Presidente Aylwin, en ese entonces, lo nombró embajador ante la ONU en Ginebra.
Como parlamentario y político fue defensor de la soberanía chilena sobre los yacimientos de cobre y el rol del Estado en la gran minería del cobre (ver Chilenización del cobre). En 1992, CODELCO nombró a un yacimiento Radomiro Tomic en su honor. Entre otras actividades fue director del diario El Tarapacá (1937-1941) de Iquique y de la Editorial Pacifico.
Murió en 1992a causa de una dolencia hepática. Hasta la fecha, su partido sigue recordando sus ideas y considerándole uno de sus referentes más importantes en la historia. En tanto que, en su natal Calama, el más nuevo de los liceos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (COMDES), creado el año 2002, lleva su nombre.
Regimiento Reforzado Nº 1 "Calama"
El Regimiento Reforzado n.º 1 "Calama" ex Regimiento Reforzado n.1 "Topater" fue creado en Chile el 23 de marzo.
Perteneciente a la I División de Ejército, esta Unidad Táctica tiene su guarnición en la ciudad de Calama y está conformada por:
· Plana Mayor RR Nª 1
El Batallón de Infantería Nº 15 "Calama" está conformado en su totalidad por soldados profesionales, mientras que el Grupo de Artillería y el Batallón de Ingenieros está formado por soldados conscriptos.
Su fecha de aniversario es el 23 de marzo,
en honor al combate del mismo nombre, ocurrido durante el
transcurso de la Guerra del Pacífico.
Batalla de Calama
La batalla de Calama o batalla del Topáter, como se la conoce también, ocurrió el 23 de marzo de 1879 y fue el primer enfrentamiento armado de la Guerra del Pacífico.
Después de ocupar el puerto de Antofagasta el 14 de febrero, el mando chileno decide ocupar el despoblado boliviano de Atacama, ya que era el principal centro de abastecimiento en medio del árido desierto, mientras los civiles bolivianos, hacendados con sus peones, ya aprovechaban este hecho para movilizarse. De esta forma, el entonces pueblo de Calama adquiere importancia en el teatro de operaciones de la Guerra del Pacífico.
Toma de Calama
La Toma de Calama, del 23 de marzo de 1879, fue el primer hecho de armas de la Guerra del Pacífico. Como antecedente, se podría mencionar que Bolivia había decretado el embargo de los bienes de la Compañía Chilena de Salitre de Antofagasta. Cuando aquel dictamen se iba a materializar, desembarcaron tropas chilenas al mando del Coronel Sotomayor para impedir tal acción, ocupando Antofagasta, Mejillones y Caracoles.
En la primera quincena de marzo, el Coronel Emilio Sotomayor recibió la misión de ocupar Calama con una fuerza cercana a los 550 hombres, formada por tres compañías del 2º de Línea, una Compañía del 4º de Línea, una Compañía de Cazadores a Caballo y una sección de artillería de montaña (a dos piezas).
Servían en este pequeño destacamento algunos hombres que posteriormente se distinguirían por su gran arrojo y heroísmo: en la infantería, el Comandante y segundo jefe del 2º de Línea, Teniente Coronel Eleuterio Ramírez y Bartolomé Vivar, respectivamente, quienes entregarían gloriosamente sus vidas en la batalla de Tarapacá; el Capitán Juan José San Martín, del 4º de Línea, quien al año siguiente, como Comandante de ese mismo regimiento, encontraría estoica muerte en la toma del Morro de Arica; y en la caballería, el Capitán Sofanor Parra, quien se haría famoso por las arrolladoras cargas dadas por su unidad.
Por su parte, Calama era en aquel tiempo un caserío de unos 500 habitantes, situado a un margen del río Loa (parte norte), en un pequeño oasis. Hacia este lugar se habían retirado más de 200 bolivianos, entre soldados y civiles, que reconocían como jefe a un miliciano y abogado de Caracoles (localidad situada al interior de Antofagasta), don Ladislao Cabrera.y Eduardo Abaroa Hidalgo, que murió durante el combate.
A su vez, sabiendo que los bolivianos habían destruido los dos puentes que cruzaban el río Loa, el Coronel Sotomayor organizó una sección de carpinteros, con tablones en carretas al mando del Teniente Coronel Arístides Martínez. El 23 de marzo, en la mañana, las fuerzas chilenas alcanzan la quebrada que enfrenta a la población desde el sur. Sotomayor dispuso el avance de dos columnas: una por el vado de Topater y otra por el vado de Carvajal. La infantería atacaría frontalmente y la caballería debería encargarse de impedir la retirada del adversario. Hecho lo anterior, el enemigo huyó y dejó abandonadas sus armas en el campo. En esta acción murieron más de 20 bolivianos y 11 chilenos. Si bien es cierto participó un escaso número de soldados, este combate tiene la particularidad de haber sido la única confrontación, en el marco de la Guerra del Pacífico, entre fuerzas chilenas y bolivianas, sin participación de tropas peruanas.
|
Completo cambio en parque Los Lolos
Un cambio total de imagen es el que está sufriendo el Parque José Saavedra más conocido como el parque de "Los Lolos".
La idea es tenerlo listo para su reinauguración del próximo domingo 3 de enero, oportunidad en la que será abierto nuevamente para toda la familia loína.
Es así como desde el martes comenzaron a hacerse nuevos trabajos con la idea que luzca de la mejor manera para el próximo año.
Arreglos
Al cierre que ya se ha informado y que conocen los calameños, se suma una completa renovación en cuanto a pinturas.
Ayer se trabajó arduamente en este sentido a cargo del personal de Operaciones de la Municipalidad de Calama.
La idea es pintar todo del mismo color y en algunos casos deberá aplicarse una "segunda mano" ya que los rayados o graffitties todavía no desaparecen.
En cuanto a las rejas, hace algunos días El Mercurio de Calama mostró un sector donde delincuentes arrancaron un pilar para acceder cuando el parque se encuentre cerrado.
Eso no será reparado hasta su inauguración porque podría nuevamente ser destruido.
Asimismo se espera que dentro de los próximos días se cuente con seis guardias que entreguen mayor seguridad al lugar.
Jóvenes esperan
Ayer mientras personal del municipio se desempeñaba en mejorar el lugar, algunos jóvenes estaban en el exterior del parque un poco tristes por el cierre momentáneo del lugar.
Sin embargo dijeron que vale la pena la espera y que todo será para mejor. Ellos mismos dijeron que el lugar debe cuidarse y que acuden diariamente a practicar deportes.
Calama Loa Pucallpa Skate Parque Los Lolos Skaters Hip Hop
1974
La Caravana de la Muerte, aparato de represión de disidentes ocupado por la Junta, pasó por Calama, cosechando 26 ejecutados, entre dirigentes sociales y militantes de izquierda, para posteriormente retirar los cadáveres de la fosa común que hicieron en la Pampa de Moctezuma y arrojarlos al mar, según investigaciones mandadas hacer años después por el presidente Ricardo Lagos Escobar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)